top of page
Wilson Alfaro

Escuela femenina de fútbol CORMUDEP entrena con apoyo de estudiantes de preparación física

Michelle Orellana y Diego Gómez realizan formalmente desde esta semana su práctica profesional en el taller que imparte el entrenador Johao Egaña, donde esperan ayudar a las deportistas para potenciarlas tanto física como tácticamente.


Buscando apoyar el desarrollo físico de las deportistas del taller de fútbol femenino de CORMUDEP Calama, los estudiantes de preparación física Michelle Orellana y Diego Gómez, realizan formalmente desde esta semana su practica profesional en las clases que imparte el entrenador Johao Egaña cada martes y jueves en la multicancha de la población Manuel Rodríguez de nuestra comuna.


Sobre este importante apoyo que tienen desde esta semana las deportistas loínas, conversamos con Michelle y Diego, calameños que estudian en Antofagasta y que vienen hasta su ciudad natal cada martes y jueves para trabajar profesionalmente con el equipo del “profe” Johao.


¿Cómo han visto el desempeño de las alumnas a horas de haber comenzado a trabajar con ellas?


Diego (D): Lo que hemos visto es que las niñas tienen un gran potencial y nosotros queremos que mejoren todas las cualidades con las que ya cuentan para hacerlas más competitivas a nivel de campeonatos que ellas participen, y como nosotros nos manejamos en este tema, la idea es que las ayudemos en lo físico y táctico más que todo.


Qué importante que a temprana edad nuestros deportistas ya trabajen con preparadores físicos…


D: Sí, eso igual pasa harto en los colegios que tienen muy poca educación deportiva y eso estamos haciendo ahora, motivando a las chicas y se están dando cuenta ellas mismas asistiendo a clases y todo, que esto les ayudará demasiado en sus entrenamientos, en la salud más que todo, en todos esos casos ayuda bastante.


Desde el punto de vista físico, ¿es importante aprovechar el tema del trabajo en la altura de Calama?


Michelle (M): Es mucho mejor trabajar en altura si ellas van a competir, por ejemplo, a Arica o Antofagasta. Creo que eso sería un plus que tienen al tener la altura. Por ejemplo, yo hacía atletismo y cuando íbamos a ciudades que tenían mar nos favorecía demasiado la verdad.


¿Cuales son los primeros trabajos que realizarán con las alumnas de este taller?


D: Lo primero que haremos son mediciones y test para evaluar las condiciones físicas que tienen las alumnas, para tener un respaldo que nos permita posteriormente ver si han mejorado su estado físico y todo. Tener un registro para ver si hay mejoras.


¿Cómo se generó el nexo para que ustedes puedan realizar su práctica en CORMUDEP?


M: Fue a través de nuestra profesora Karina, ella nos dio el dato de la CORMUDEP, y nos dijo que tenían muchos clubes de deportes. Ahí nos comunicamos con Antony (Ventura) y de inmediato nos dijo que podíamos venir, trajimos unos papeles y listo.


Y se ven muy motivados viniendo a cada clase considerando que ustedes estudian en Antofagasta…


D: Sí, incluso yo vengo llegando recién. Llegué a las 5, pasé buscando mis cosas, y me vine al tiro. Motivados. Justo tenemos clases los días de semana.


¿Qué los motivó a estudiar esta carrera?


M: A mi me motivó porque desde pequeña hacía deporte. Antes hacía atletismo como por dos años y siempre me motivó mucho. Y ahora veo que el deporte acá en Calama es como muy bajo en comparación a otras ciudades y me gustaría a estos clubes que son pequeñitos incentivarlos más, que las personas les gustara conocer otros deportes también, que puedan estudiar algo relacionado al deporte y que en verdad el deporte en la ciudad crezca, porque creo que falta mucho.


D: La verdad me motiva ayudar a la gente porque acá en Calama siento que hay muy poco apoyo deportivo a lo que era antes cuando yo entrenaba. Y lo que está pasando es que los clubes no están teniendo muchos niños o niñas porque falta quien los motive y los apoye con esto del deporte acá en Calama.


¿Cuánto tiempo trabajarán con el equipo femenino de COPRMUDEP?


M: Sería entre un mes a mes y medio, depende de las horas que tengamos porque venimos dos veces por semana, y tenemos que cumplir 4 horas semanales. En total serían 54 horas. Pero igual queremos apoyar cuando tengan campeonatos, poder ir, y esas serían otras horas extras que ocuparíamos, pero no influirían en las horas finales.


D: Sí, y además eso nos serviría para ayudar al profe, para que las niñas nos conozcan más…


M: para que se sientan más en confianza, que nosotros estemos aquí y las ayudemos.


D: Esperamos que se motiven con esto que nosotros podemos ayudarlas y que se den cuenta que les puede servir de mucho el apoyo que les estamos entregando.







156 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page