Como una materia complementaria a la actividad física, la psicología es indudablemente un factor importante a la hora de desarrollar alguna disciplina deportiva, ya sea para mantener la perseverancia y el hábito de la práctica como tal, así como tambEn ese rubro, Cormudep Calama ha iniciado trabajos con profesionales de esta área, quienes han entregado sus conocimientos para fortalecer este determinante aspecto en deportistas de nuestra ciudad, y que nos entregaron a grandes rasgos su visión de la psicología en la práctica deportiva, y como ayuda también en este periodo de pandemia.
Jorge Casanga: Es Diplomado en Psicología Aplicada a la actividad física y el deporte. Ha trabajado en asesorías Psicológica con deportista de Powerlifting; asesorías Psicodeportivas atletas 100 y 400 mts planos, con Porteros de escuela de fútbol Cobreloa; Asesoría Psicológica con Serie Cadetes Femenina C.D Cobreloa; Asesorías Psicodeportivas "Train at Home" para MyF Mental Training; y también como Psicólogo Deportivo en Escuela de Porteros "Goleiro y en la escuela de futbol Complejo "El Abra".
Carlos Álvarez: Licenciado en psicología, especialidad en psicología clínica infantil y adulto. Cuenta con curso de especialidad otorgado por FEEPYF (federación española de entrenadores personales y fitness) "experto en psicología deportiva y motivación". Ha trabajado en apoyo y preparación psicológica de atletas para competencias nacionales en disciplina Crossfit y apoyo y orientación a entrenadores de equipos amateur de basquetbol, fútbol, entre otras. Actualmente, realiza charlas relacionadas al tema para colegios (Costa cordillera Antofagasta), equipos de trabajo (MEL) y apoyo personalizado a deportistas amateur en modalidad online.
¿Cómo influye la Psicología en el éxito deportivo?
Casanga: La psicología influye ya que busca potenciar y optimizar el rendimiento de los deportistas con el fin de entrenar todas las variables mentales que van en directa relación del deportista, su deporte y todo su entorno social. La mente dirige, regula y ordena nuestros actos, siendo un factor clave para la obtención de resultados. Si tenemos deportistas que no saben regular sus emociones, no saben controlar la ira o la ansiedad, vamos a tener deportistas que obviamente van a tener un fracaso asociado a estas conductas. Es ahí la importancia del trabajo del psicólogo, que busca regular estos factores, buscando la consolidación mental del deportista para así lograr los éxitos esperados. Mientras más podamos controlar nuestra mente y sentimientos, menos se verá mermado el rendimiento de los deportistas.
Álvarez: Creo que más que influir, debería ser un aspecto determinante en el éxito deportivo. Esto no es nuevo, de hecho, la psicología deportiva existe hace mucho tiempo y se ha aplicado durante décadas en varios deportistas de un éxito impresionante. Debe haber un equilibrio entre mente y cuerpo. Si bien el cuerpo es la manera o vía de canalización energética y manifestación del pensamiento deportivo, la mente es quien ejecuta todo ello, y debe haber tanto un entrenamiento físico como mental.
Un cuerpo puede estar muy entrenado, ser el más fuerte, el más rápido, pero sin embargo si no tiene un manejo del estrés, de ansiedad, en la preparación suficiente para afrontar adversidad, éxitos o fracasos, resiliencia entre otras cosas, ese cuerpo no va a rendir. Por lo tanto, se puede decir que la psicología es determinante en el éxito deportivo.
¿Es importante la Psicología en el deporte infantil? ¿Cómo se puede medir aquello?
Casanga: La psicología mantiene una importancia indiscutible a la hora de analizar todos los componentes del juego y de la interacción del niño con el deporte. La psicología busca analizar el papel que juegan todos los factores del entorno del menor en esta práctica. Hoy en día se incluye la conducta de los padres y los entrenadores. Una de las características de la psicología en el deporte formativo es educar al niño en cuanto a conocer los procesos mentales en los cuales se ve involucrado el deporte, y que también estos sean utilizados en la vida cotidiana. Como la atención, la concentración, la memoria, las funciones ejecutivas. Por otro lado, tenemos las emociones como gestionar la alegría, el enfado o frustración propia por no ganar un partido, errar un penal, o cualquier situación que te lleve a un enojo, a una frustración propia del deporte. Y también por supuesto los procesos conductuales como la impulsividad o la apatía, que muchas vienen de por medio relacionada con las practicas de los padres en los deportes, donde obligamos a los niños a realizar un deporte, donde existe muchas veces una frustración de los padres, y más que generar un juego estamos generando una presión que un niño de 6, 7, 8 años no debería tenerla. Recordemos que el deporte a esa edad es un juego.
Álvarez: Por supuesto, de hecho, se puede ver en varios colegios que trabajan la educación emocional, y que se está impartiendo mucho hoy en día a raíz de la pandemia, aunque no debería ser así, de hecho debería estar en el currículum de todos los establecimientos públicos y privados la educación emocional. Ya que es importante que las personas, y sobretodo los niños aprendan a interpretar sus estados emocionales o estados afectivos.
Desde esa perspectiva, se sabe muy bien que un deportista ocasional, de elite, exitoso, tiene un muy buen manejo emocional y autocontrol de sus emociones.
Eso se puede medir con una dinámica grupal o una evaluación psicodeportiva que contemple un análisis de personalidad, y un análisis de competencia deportiva y hay instrumentos para aquellos.
Creo que es muy importante la psicología deportiva aun más en niños por sobre adultos. A un adulto le cuesta mucho trabajar la psicología deportiva, de hecho el porcentaje de deserción de una persona que ingresa a un proceso psicológico deportivo es bastante alto, distinto si uno trabaja un proceso de psicología deportiva en niños puede mantenerse en el tiempo, puedes trabajar mejor sus capacidades que están como un diamante en bruto por así decirlo, y los puedes convertir en verdaderas máquinas deportivas, no así en los adultos que ya tiene su manera de pensar, sus hábitos, su personalidad, y es muy difícil generar algunos ajustes a menos que esa persona tenga varios componentes como la motivación o la necesidad de cambios, objetivos y metas que quiera lograr, para que de alguna manera quiera acoplarse a ello. Pero es fundamental aplicar la psicología deportiva en niños, y sobretodo en Calama que es un semillero de deportistas tremendos pero que se diluye en el tiempo porque no hay un trabajo adecuado ni de los entrenadores, ni de las municipalidades, ni del gobierno, ni de las escuelas y hay que potenciar eso.
¿Cree que psicológicamente un deportista de provincia generalmente se muestra en desventaja en relación al de la capital?
Casanga: es un factor más que relacionado con la capital, creo que va relacionado a las condiciones que actualmente tenemos en la ciudad de Calama. El no tener una instalación apropiada para poder entrenar, es un tema que te afecta de manera psicológica, te genera frustración, ansiedad, miedo a competir en Santiago y pensar que los deportistas de esa ciudad, de esa región, cuentan con centro de alto rendimiento, cuenta con equipos multidisciplinarios cosa que hoy en día en Calama está en pañales, en vía de desarrollo.
Yo nací, crecí, me desarrollé como deportista en Calama, y hoy en día recién la municipalidad de Calama se preocupa por los deportistas en conjunto con la Cormudep. Antes cada federación, cada deportista, se la arreglaba como podía, pero hoy hay un paso más adelante, podemos generar estas instancias de trabajo, prestar asesoría a los deportistas de la ciudad, pero sigue siendo un factor psicológico que ataca a los deportistas en ese ámbito, pongo el caso de los chicos del ajedrez. Ellos se preocupan mucho y tienen deportistas de muy alto nivel, pero al no estar cerca por las competencias que se realizan desde Santiago al sur, siguen manteniendo un ranking bajo a nivel nacional y es un factor que psicológicamente les afecta. Pero más que ver si es de provincia o de Santiago, yo creo que va a depender de la ciudad donde te encuentres, ellos me mencionaban el éxito de jugadores de Concepción que tienen un ranking elevadísimo, jugadores de Osorno, y no así en el norte que no hay una competencia propia asociada a los clubes de ajedrez, entonces obviamente subir en el ranking es mucho más difícil y eso les afecta un montón psicológicamente.
¿Se puede trabajar? Sí, ¿se puede tener más ventajas? También. Para mí, Calama es una ciudad hecha para deportistas, el problema es que no se ha sabio aprovechar las condiciones climáticas, atmosféricas, el trabajo y la tolerancia que hay que tener para vivir en Calama es alto, y si aprovechamos esos factores y los relacionamos al deporte, como ciudad nos comprometamos un poco más con nuestros deportistas, créeme que tendríamos deportistas de elite por montones.
Álvarez: Eso podría ser como un análisis inclusos social, porque en la capital hay mas universidades, hay mas colegio, hay mas roce e interacción social, la educación es distinta, la gente tiene otra actitud, la ciudad te vuelve como con un desarrollo o carácter propiamente tal, por lo tanto podríamos decir que un deportista de ciudad grande como Santiago, va a tener entre comillas más pachorra o más carácter también, o entre otras comillas habilidades en sus relaciones interpersonales que un deportistas de provincia. Las provincias por lo general son ciudades pequeñas, pueblos, donde los deportistas se encuentran todos los días, no están expuestos a distintas situaciones que te fortalecen a modo de experiencia social, que ese es un tema que igual se podría considerar dentro del rendimiento deportivo de las personas. Pero eso va a depender también, en lo que es macro creo que si hay una diferencia, pero en lo que es micro un buen equipo, por ejemplo un buen equipo de Calama, con un buen entrenador, con un buen psicólogo deportivo, con un equipo multidisciplinario y con un equipo de trabajo serio, planificado, con metas, con objetivos y con una planificación anual, puede hacerle el peso a cualquier equipo en Chile, en el extranjero, en Europa o donde sea. Todo es cuestión de actitud y trabajo.
¿Qué es lo más complejo psicológicamente que podría vivir un deportista en este periodo de pandemia y cuarentena?
Casanga: lo más complejo fue el cambio rotundo, el cambio en 180 grados. De tener un año programado en enero, de tener un año que teníamos objetivos y campeonatos establecidos y un sinfín de competencia por delante pasar a reestructurar todo de nuevo ha generado en muchos deportistas ansiedad, frustración, temor, incertidumbre de no saber que va a pasar, no saber cuando va a volver.
Otro tema es el retorno a los entrenamientos. Mucho tiempo encerrado quieren salir y correr a lo locos, pero es algo que se debe llevar con calma y con trabajo psicológico ante la ansiedad que genera, y los cuidados que se deben tener para volver a la actividad deportiva. Que no es tan simple. Por ejemplo, la Champions League es todo un ritual el poder entrar a una cancha, entonces es trabajar eso con los deportistas, es un paso a paso que lleva un proceso metódico, que debe cumplir ciertos requisitos, ciertas características para que te acepten volver a entrenar en espacios públicos, en espacios comunes como gimnasios y polideportivos, pensando que tendremos que seguir por mucho tiempo con el tema del distanciamiento social, pero como lo controlamos en los niños chicos. Lo mismo pasa acá por ejemplo en Cobreloa, ellos llevan un paso a paso muy minucioso para volver a las prácticas, de hecho los chequeos son casi constantes, el PCR, los test rápidos de covid, cosas que a lo mejor un deportista amateur o un deportista profesional pero que quizás no cuenta con los recursos necesarios no los va a poder generar todos los fines de semana, cada 4 días como se pide en otras disciplinas, entonces hay que trabajar también en ese tema, en la ansiedad en el retorno al deporte, que es un factor psicológico que ha afectado mucho a los deportista hoy en día.
Álvarez: El enemigo número 1 de los deportistas como tal es la desmotivación. Personalmente trabajo con muchos deportistas, y podría decir que el 90% de ellos están pasando por un proceso de desmotivación, algunos con ánimo depresivo, algunos con crisis de pánico, con angustia entre otras tantas cosas. La salud mental está haciendo lo suyo con todo lo que es la pandemia como tal y con el confinamiento. No tienes tu espacio de entrenamiento, no tienes en la mayoría de los casos el aire libre, no tienes la implementación para entrenar, entonces todas esas cosas van sumando para hacer decaer un poco los ánimos y la motivación intrínseca, pero sin embargo eso se combate con algo súper esencial que es la disciplina, y ahí se diferencia al deportista ocasional que entrena por obligación o porque sí, a una persona que está comprometida realmente con su deporte en sí. Si tú tienes motivación y disciplina genial, todos llegamos a ese ámbito en el que uno puede escalar la montaña más alta y no se va a cansar, porque la motivación tiene ese componente adrenalínico, pero la motivación no es eterna y tiene peaks de rendimiento, peaks donde estarás súper motivado con tus logros o cambios físicos, pero la motivación tiene un punto donde va a decaer si o sí porque las frustraciones, las derrotas aparecen en todo sentido y en cualquier deporte, y eso conlleva una desmotivación. Por lo tanto, lo que debe trabajar un deportista de cualquier índole es en su disciplina. Fijarse metas, fijarse objetivos concretos, medible y tangibles, para que de esa manera la disciplina los mantenga a flote en todo lo que es la pandemia y la cuarentena como tal.
ién para la obtención de diferentes logros o metas que pueden trazar los exponentes de las diferentes categorías.

Comments